sábado, 16 de noviembre de 2013

La noticia digital vs la impresa

¿Hay diferencia entre el artículo digital y el impreso?  La noticia seleccionada es del empate del conjunto puntano 2 a 2 con Maipú de Mendoza publicado por " EL DIARIO DE LA REPÚBLICA" de la provincia de San Luis.

En la nota publicada en el sitio web el viernes 15 de noviembre pasadas las 23 hs se utilizó un título común de las secciones de deportes de los diarios.

La información se dividió en doce párrafos, pero de poca extensión, y cuenta mas que nada como fue el transcurso de los 90 minutos en suelo mendocino.

Algo que llama la atención, son las fotos que se utilizaron en la página para acompañar la nota. Esas imágenes se encuentran en el pie de la crónica y son de Estudiantes vs Maipú pero no justamente del partido este, sino, de otro que se jugó en San Luis, es decir, Estudiantes de local.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Con respecto a la edición impresa que salió el sábado 16 de noviembre, a simple vista no parece que haya una diferencia entre ambos, se usó el mismo título, la misma bajada o copete e incluso el mismo cuerpo central. Pero si se observa bien, en la nota impresa se ofrece un poco más de detalles, es decir, al costado derecho de la foto se colocó las formaciones de ambos equipos, algo que no se hizo en la web, además, abajo de eso se decidió poner la tabla de posiciones y también los partidos de toda la fecha.

La foto que ofrece es la misma que se mencionó más arriba (mismo partido, pero disputado en San Luis) y además está recortada.

En conclusión, ambas notas a simple vista son idénticas. Pero en la parte impresa se ofreció un poco más de detalles con respecto a la web.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Tribus Urbanas

Michel Maffesoli Héraut, nacido el 14 de noviembre de 1944 en Hérault, Francia es un reconocido sociólogo de 69 años y es considerado uno de los fundadores de la sociología de lo cotidiano y además un destacado por sus análisis sobre la postmodernidad, el imaginario y también la popularización sobre el concepto de “tribu urbana”.

En la década de los 80, este sociólogo escribió sobre las tribus urbanas y a partir de ese momento su apellido quedó grabado cada vez que se toca el tema de estos grupos que se forman por distintas partes del mundo.

 “Nuestras sociedades van a ser en cierto modo una especie de mosaico de esas tribus y cada uno va a participar en varias de ellas. En función de mi gusto sexual, musical o religioso, voy a estar hoy acá, mañana en otra tribu” había anunciada Maffesoli antes de reflexionar sobre el tema.

 En unos de sus libros, “El tiempo de las tribus”, da a conocer el concepto de "tribu" que sirvió de base en todo el mundo para el estudio de esos grupos juveniles, en donde se desarrolla que el regreso de las tribus al interior de la sociedad moderna, el eje fundamental de estas agrupaciones gravita sobre una contradicción básica y característica de la sociedad moderna, esta estaría representada por la distinción entre lo que es el auge de la masificación y por otra parte la proliferación de micro grupos. Pero en la actualidad se ha cambiado el concepto de tribu urbana.

 Las Tribus Urbanas son la expresión de una pérdida de sentido a la cual nos arroja la posmodernidad, pero también constituyen la manifestación de una disidencia cultural o una resistencia ante una sociedad desencantada por la globalización del proceso de racionalización, la masificación y la inercia, que caracterizan la vida en las urbes hipertrofiadas de fin de milenio, donde todo parece correr en función del éxito personal y el consumismo alienante